¿SE TRASLADA LA RIQUEZA INMOBILIARIA AL CONSUMO?
Este extracto pertenece al artículo completo que se puede leer pinchando en el título de arriba.
.
SISTEMA EUROPEO vs SISTEMA AMERICANO
Existen diferencias apreciables entre los sistemas financieros de la zona euro con respecto al modelo americano. Podemos decir que en los sistemas controlados por las entidades financieras los excesos provocados por la abundante liquidez y tipos de interés bajos, han mostrado más fortaleza, aunque la propagación de la crisis de las hipotecas basura americanas ha contagiado sus balances y ha colocado a muchas entidades financieras al borde de la quiebra. El BCE dice en su informe sobre 'Riqueza inmobiliaria y consumo privado en la zona euro' lo siguiente: 'Además los efectos riqueza suelen ser más intensos en economías con mercados financieros mas desarrollados, lo que podría indicar que la reacción ante perturbaciones que afectan a los precios de la vivienda es menos intensa, en promedio, en la zona del euro, en la que muchos países disponen de sistemas financieros basados en la actividad bancaria, que en países como Estados Unidos y el Reino Unido'. Viene a decir que en países donde la intermediación bancaria es menor, el comportamiento del consumidor ante subidas de precios de sus activos inmobiliarios es de incrementar el consumo en mayor medida, debido al efecto riqueza (se siente más rico) y a la ampliación de su capacidad de endeudamiento.
Hay otro dato importante a la hora de comparar ambas zonas económicas. Si tomamos la riqueza inmobiliaria y financiera de ambas regiones, encontramos que en EEUU la riqueza inmobiliaria con respecto a la financiera es de menor proporción que en el caso de Europa (excluyendo Gran Bretaña).