PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN ESPAÑA
Este extracto pertenece al artículo completo que se puede leer pinchando en el título de arriba.
.
.
La inversión empresarial es un indicador adelantado que recoge las expectativas del mundo empresarial respecto al desarrollo futuro de los negocios. Algunas características a tener en cuenta sobre esta variable son las siguientes:
- La inversión empresarial intensifica el efecto del crecimiento o decrecimiento del Producto Nacional Bruto (PIB). O sea, que si como está sucediendo ahora la economía está en recesión, la inversión ajusta su ritmo en mayor intensidad, y por tanto intensifica el descenso del PIB.
- Representa actualmente en torno al 18% del PIB, y en concreto la inversión en bienes de equipo está cerca del 10% del PIB. Teniendo en cuenta que el consumo de las Administraciones Públicas (AAPP) tiene un peso similar a la inversión, podemos calibrar la repercusión sobre la actividad general de una contracción en este indicador.
- La variable empleo, productividad e inversión empresarial van unidas. Esto significa que un aumento de la inversión tendrá su efecto correspondiente en el incremento del empleo y en la productividad de las empresas.
- Los sectores productivos incorporan distintas inercias propias específicas, si bien es necesario resaltar la composición del esfuerzo inversor de las empresas: el sector servicios acumula el 68% de la inversión, seguido del sector industrial (24%) y la construcción con un 6%. La construcción es un sector donde la inversión empresarial no aumenta la productividad y de hecho es un lastre para el indicador de competitividad de la economía española.
Las decisiones en cuanto a invertir en nuevos activos físicos o tecnológicos tienen un proceso que utiliza distintos parámetros para decidir realizar la inversión, y básicamente tiene un objetivo fundamental: optimizar el stock de activos para conseguir el máximo beneficio posible. No obstante, existen otras variables que influyen en dichas decisiones como son: