INFLACIÓN DIFERENCIAL EN LA INFLACIÓN DE LOS SERVICIOS
El dato de cierre del año 2008 del Índice Armonizado de Precios al Consumo de la zona euro se situó en el 1,6%, y ha continuado descendiendo, por lo que las preocupaciones del Banco Central Europeo por la inflación se han esfumado en cuestión de meses. Básicamente el descenso ha sido provocado por el componente energético del índice, que ha recogido una disminución del precio del petróleo muy intenso en los últimos meses.
En el informe del Banco Central Europeo de enero de 2009 podemos ver el cuadro de evolución de precios en la zona euro, el cual podemos extrapolar los datos al caso español sólo que con un carácter más marcado en las distintas partidas. La energía y los alimentos en general han supuesto un aumento de la inflación considerable durante el segundo semestre del 2008, si bien después han sufrido un descenso considerable. Es de destacar, el diferencial crónico existente entre la inflación en los precios de los servicios con respecto a la inflación en los precios de los bienes industriales no energéticos. Las razones que argumenta el Banco Central Europeo son las siguientes:
- La demanda de servicios crece en mayor proporción que los bienes industriales no energéticos a medida que crece la renta per cápita y que envejece la población. Un dato a destacar es que la participación de los servicios en el valor añadido bruto de la zona es del 70% sobre el total.
- Existen un diferencial en el crecimiento de la productividad del sector industrial (bienes industriales no energéticos) sobre la productividad del sector servicios. Es decir, que el incremento de la productividad en el sector industrial es una media del 1,3% superior a la de los servicios.
- Los precios de los servicios se ven influenciados por un mayor margen de beneficio, inducido probablemente por la falta de competencia dentro del sector servicios. Sirva como ejemplo que el promedio del margen de beneficio en el sector servicios fue del 37,3%, mientras que en el sector industrial fue solo del 9,8%.
- La mayor apertura al comercio exterior del sector industrial, debido a la mayor envergadura del comercio mundial de bienes, supone tener una mayor exposición a los precios internacionales, y por tanto un mayor esfuerzo para lograr mantener o incrementar la competitividad a nivel internacional.
- Por último, las variaciones en la cotización de euro ha supuesto un mayor esfuerzo en la contención de costes por parte de las industrias para poder contener el perjuicio ocasionado por la apreciación de la moneda europea.
Es de destacar, que ninguna de estas causas por si solas ha supuesto un efecto directo y constante, pero la conjunción de varias al mismo tiempo, y básicamente la falta de un marco competitivo interno ha provocado que los servicios gocen de una protección sobre sus intereses mayor que otros sectores económicos. De esto también podemos sacar otra conclusión importante; que el diferencial de inflación del sector servicios sobre el sector industrial de bienes no energéticos que es notorio en la economía española, tiene un comportamiento similar en la zona euro y en otras zonas económicas mundiales.