LA FINANCIACIÓN DE LA BRECHA CRÉDITO-DEPÓSITOS
Este extracto pertenece al artículo completo que se puede leer pinchando en el título de arriba.
.
Siguiendo con la serie de comentarios sobre artículos del Banco de España, es de interés la forma en que se han financiado las entidades de crédito durante estos años teniendo en cuenta que los depósitos de sus clientes son la forma más estable y barata de conseguir recursos. Así, le llaman brecha crédito-depósitos a la diferencia entre el ahorro conseguido por las entidades mediante depósitos y los créditos concedidos a empresas no financieras y familias. Para ver la importancia de los depósitos bancarios dentro de los fondos captados, el total del pasivo de las entidades financieras en enero de 2009 ascendía a 3.234.914 millones de euros, siendo la partida de depósitos de 2.329.188 millones de euros, o sea un 72% del pasivo total¹.
Sabemos que la economía española está muy intermediada por el sistema bancario igual que los países europeos de nuestro entorno. Gran Bretaña representa el otro modelo financiero basado en el mercado como principal fuente de intermediación financiera. En el caso español, al pertenecer al primer modelo, las instituciones financieras han sido las encargadas de endeudarse en el exterior para poder prestar a los agentes económicos internos.
Por el lado de la demanda de crédito, ésta ha tenido un gran crecimiento debido a la integración en la Unión Europea Monetaria, que nos ha permitido financiar externamente en euros lo que no hubiéramos podido hacer con pesetas. La oferta de crédito también ha crecido conforme a lo que estaba haciendo la demanda, por lo que las entidades necesitaban además de los depósitos bancarios de sus clientes -ya sean residentes en nuestro país o no residentes- otras fuentes de financiación que cubriera esa brecha.
Sabemos que la economía española está muy intermediada por el sistema bancario igual que los países europeos de nuestro entorno. Gran Bretaña representa el otro modelo financiero basado en el mercado como principal fuente de intermediación financiera. En el caso español, al pertenecer al primer modelo, las instituciones financieras han sido las encargadas de endeudarse en el exterior para poder prestar a los agentes económicos internos.
Por el lado de la demanda de crédito, ésta ha tenido un gran crecimiento debido a la integración en la Unión Europea Monetaria, que nos ha permitido financiar externamente en euros lo que no hubiéramos podido hacer con pesetas. La oferta de crédito también ha crecido conforme a lo que estaba haciendo la demanda, por lo que las entidades necesitaban además de los depósitos bancarios de sus clientes -ya sean residentes en nuestro país o no residentes- otras fuentes de financiación que cubriera esa brecha.